Se juega desde dos contra dos hasta siete contra siete, sin embargo en un partido informal (con los cuates o la familia) el núero de jugadores puede ser mayor.

El volante: Tiene la misma forma que un volante de badminton pero su peso (50 g.) y tamaño son mayores, en total mide 17 cm. Podemos dividirlo en dos zonas bien diferenciadas, la cabeza con una circunferencia de 23 cm y es similar a una pelota de goma espuma con vivos colores y las plumas, posee 16 plumas de plástico de 12 cm que están unidas en una sola estructura que se incrusta en la cabeza del volante.
La raqueta: De una sola pieza de plástico duro y rígida con un peso de 255 g. Su empuñadura o mango mide 16 cm de largo y 3 cm de diámetro. La superficie de golpeo es de 24 x 18 cm y 4 cm de grosor presentando una estructura plástica hueca, siendo un cuadro de plástico y otro hueco sucesivamente hasta conformar lo que sería el cordaje de una raqueta convencional.
Su práctica produce trasferencias positivas hacia juegos de raqueta en especial el badminton,
aumenta la coordinación dinámica general y óculo manual, desarrolla el dominio corporal y de objetos, permite una mejor estructuración y ajuste espacio temporal.
Un ejemplo lo tenemos cuando en en 1982 en un encuentro celebrado en el estadio Nou Camp Puebla vs León, el equipo visitante prácticamente se negó a jugar, sólo se dedicaron a pasarse el balón sin buscar la portería contraria, hecho que podemos calificar como poco deportivo y que no forma parte del juego limpio.
Orgánicos Aumento de la elasticidad muscular y la movilidad articular. Logramos una mayor coordinación. Aumenta el metabolismo, incrementando su actividad. Aumenta la resistencia a la fatiga corporal (cansancio). Disminuye la producción de ácido láctico, la concentración de triglicéridos y colesterol. Mejora el funcionamiento de la insulina. Mejora el tono muscular. Se incrementa la fuerza. Mejora la estabilidad de ligamentos, tendones y articulaciones. | A Nivel Cardíaco Se aprecia un aumento de la resistencia orgánica, mejora la circulación. Disminución de la presión arterial. Regulación del Pulso Se reduce la coagulabilidad de la sangre. Aumenta la capacidad del corazón para bombear sangre. | A Nivel Pulmonar Se mejora la capacidad de los pulmones para oxigenar la sangre. Se mejora la capacidad de los pulmones para oxigenar la sangre. Mejora el funcionamiento de los alvéolos y el intercambio de gases. Mejora el funcionamiento de los músculos respiratorios. |
Otro de los beneficios es la promoción de la salud, así como una contribución a una longevidad más positiva.
Los ejercicios recomendados para la realización de actividad física son los de tipo aeróbico, es decir son aquellas actividades que requieren de poca intensidad, pero que demandan una mayor presencia de oxígeno, por lo tanto se pueden realizar durante periodos de tiempo relativamente prolongados.Por otra parte se efectúan mediante el uso de grandes masas de músculos comos los de los brazos y las piernas. Ejemplo de ello es la caminata, el trote o jogging, la natación, el ciclismo y el bailar.
Para contribuir de forma positiva en el bienestar y salud del cuerpo es recomendable realizar 30' de actividad física moderada diarimente, sin embargo lo menos es hacerlo 3 veces por semana.
No solo hacer actividades aeróbicas es necesario, también es pertinente incluir ejercicios de fuerza, flexibilidad y velocidad.
Al despertarnos, después de dormir, nuestro cuerpo pide desperezarnos, para lo cual nos estiramos, bostezamos, frotamos los ojos con las manos para ver mejor y, además, movemos diferentes partes del cuerpo, todo ello antes de ponernos en acción.
En el mundo del deporte y la actividad física se utiliza el término “calentar” para referirse al conjunto de ejercicios previos a la ejecución de un esfuerzo, con la intención de adaptar a nuestro organismo a las demandas del trabajo que se pretende imponerle. En realidad lo que llamamos calentamiento implica una preparación y una disposición del cuerpo, no sólo aumenta la temperatura corporal, sino que existe una predisposición, tanto en el plano psicológico como en el socio-afectivo.
El calentamiento es el conjunto de acciones que nos permiten hacer una transición de un estado de reposo hacia uno de esfuerzo, de tal forma que se preparen los mecanismos físicos, fisiológicos, psicológicos y de relación social que intervienen en el esfuerzo.v Para elevar la temperatura corporal (de ahí que se le llama “calentamiento”), lo que facilitará las reacciones químicas que incrementan el metabolismo de los músculos.
v Para contribuir a una mejor distribución de la sangre, por ende del oxígeno, en los músculos y órganos que necesiten de él.
v Para estimular la concentración en la actividad que está por realizarse. Quien pretende participar en una tarea física demandante, y el deporte lo es, aun de forma recreativa; tiene que concentrarse, pensar en cómo mejorará su rendimiento y cómo participará de forma activa, con ánimo e intensidad.
v Para evitar lesiones. El cuerpo, salvo en casos de emergencia, no debe ser sometido a esfuerzos sin previo aviso, de lo contrario se corre el riesgo de sufrir un tirón, una torcedura, una contractura u otro tipo de lesión, que se puede prevenir con un cuerpo preparado para ello. Ejercitarse tiene la finalidad de mejorar tu salud, no de empeorarla.
v Para favorecer la concentración en la actividad que está por realizarse para mejorar su rendimiento bio-psico-social.
Finalmente debes saber que, para obtener los beneficios de un “calentamiento”, es preciso que asumas esa responsabilidad, que cuides tu cuerpo, que aprendas los ejercicios que te sugiera el profesor de educación física y los realices, no importa si vas a jugar en un receso, que participes de una “cascarita” o que te reúnas con tus compañeros y/o compañeras para pasar un rato agradable
Hablemos de una secuencia o procedimiento general, que no es ideal ni rutinario, pero que nos ayudará a enfrentar los esfuerzos de mejor manera.
1. Tal y como lo hacemos antes de levantarnos después de haber dormido, el cuerpo necesita estirarse de manera general.
2. Necesitas elevar tu frecuencia cardiaca, lo que propiciará un aumento en la velocidad con que pasa la sangre por tus arterias y venas. Esto se logra con caminar rápido, con el trote y otros ejercicios moderados.
3. Al comenzar a sentir un leve aumento en la temperatura de tu cuerpo puedes hacer ejercicios donde muevas las partes del cuerpo que te permitan “lubricar” tus articulaciones. En este punto se sugiere realizar torsiones (movimientos donde una parte del cuerpo gira sobre su propio eje, en otras palabras se “tuerce”) y circonducciones (movimientos donde se traza un círculo).
4. Si vas a participar en una actividad deportiva, de competencia o de entretenimiento, te recomendamos que ejecutes ejercicios propios del deporte en cuestión; si vas a jugar fútbol, se sugiere que realices pases y recepciones a corta distancia, realices la conducción de la pelota, etc.; si pretendes participar en un encuentro de baloncesto puedes realizar pases, tiros a la canasta u otros movimientos propios de tu deporte.